Hablar de Internet utilizando el prefijo Visa, suena contradictorio, pues, desde que Tim Bernes-Lee desarrollara el servicio WWW (World Wide Web) a inicios de los 90 para la consulta de archivos de hipertexto de forma remota, se pensó libre e independiente del mundo físico donde para acceder a información sobre X o Y elemento de un país se necesita un permiso de tránsito de la nación que se intenta consultar denominado VISA, en cambio en Internet se puede viajar de un país a otro sin necesidad del permiso y sin restricciones cuando la información es pública.
La Internet, se había mantenido libre e independiente con reglas no escritas, todos la utilizaban, publicaban y descargan contenido sin restringir o violentar los derechos no escritos del usuario. Todo debe escribirse para no alegar ignorancia, fue entonces cuando el expresidente Barack Obama en el 2015 estableció unas medidas para blindar la Internet, las cuales recibieron el nombre de NEUTRALIDAD DE INTERNET, donde “Ricos y Pobres” o más claro “Rápidos y Lentos”, tenían igualdad de condiciones en el uso de la Red de Redes. Si, como lo leen, Neutralidad de Internet, eso que teníamos establecido metafóricamente, Obama lo estableció legalmente.
El pasado 15 de Diciembre se hizo público el fin de la Neutralidad de Internet de manos del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) Ajit Pai, a simple vista no parece ser tan importante, pero esta decisión permitirá a los grandes proveedores (ISP) acabar con la igualdad de los usuarios en la Internet y podrán imponer regulación de velocidades unilateralmente.
La regulación de velocidades consistirá en establecer medios de pago como planes para poder usar servicios en la red más lentos o más rápidos, dependiendo solo del criterio de los ISP, esto no solo afectará a usuarios finales, esto también le tronchará el camino a las StartUps que en su asenso no cuentan con grandes flujos de dinero para “invertir” en SEO (Optimización de motores de búsqueda) por su siglas en inglés, conocido en el mundo físico como marketing, esto, pensando en el pasado, si hubiese existido, no estaríamos utilizando Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) servicios como Netflix, porque estos gigantes de hoy, ayer fueron StartUps y no necesitaron visa para Internet.
Publicado en: El Tiempo edición impresa.